jueves, 30 de septiembre de 2021

CIRCUITO LOCO



 

                                                                   CIRCUITO LOCO.


¿QUÉ ES EL JUEGO?

El juego es la actividad principal del menor, es a través de ella que tiene acceso a la comprensión del mundo. Al jugar de forma libre, espontánea, escogiendo a qué quiere jugar, cuándo, cómo y cuánto da respuesta a sus intereses y necesidades reales.


¿EN QUÉ CONSISTE?

Este juego consiste en la realización de un circuito. 

En primer lugar, el pequeño debe apoyar sus manos y sus pies en la cartulina dónde haya dibujada una mano o un pie. Seguidamente, con una cuerda, tendrá que hacer equilibrio hasta llegar al siguiente paso. 

En el siguiente paso, trabajaremos los colores, con ayuda de unos vasos con los diferentes colores básicos, como el rojo, el azul, el verde y amarillo, pediremos a los niños/as que coloquen una pelota pequeña en el vaso del color que los educadores o educadoras le indiquemos. 

Cuando los niños terminen de colocar la pelota en el vaso correcto, deberán coger el globo relleno de arroz que estará situado en el suelo, y con ayuda de sus pies, sus manos y cualquier otra parte del cuerpo, realizarán un sonido.

Finalmente, los pequeños deberán tirar el vaso con la imagen del animal que le digamos en ese momento con ayuda de una pelota en el interior de la media haciendo un movimiento de cadera.


EDAD:

4-5 años.


MATERIALES:

- Folios con siluetas de las manos y los pies. (Para reconocer algunas partes de su cuerpo)

- Cuerda. (Para favorecer el equilibrio)

- Vasos de plástico de colores.

- Globo relleno de arroz. (Para ayudar a realizar un sonido)

- Vasos con imágenes de animales

-  Una media. 

- Una pelota.


Objetivos:


ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. 

- Progresar en el control del cuerpo (favorece la psicomotricidad gruesa y fina). En el circuito se llevan a cabo actividades de psicomotricidad gruesa, como por ejemplo agacharse para meter la pelota dentro del vaso o en el último paso, mover su cuerpo para intentar tirar el vaso con la media atada a su cintura.

- Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, descubriendo sus posibilidades de acción y expresión. En el circuito los niños aprenderán a reconocer algunas partes de su cuerpo, como los pies o las manos. Al empezar el circuito, los niños tendrán que apoyar sus manos y sus pies en el folio que tenga dibujado una mano o un pie.

ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

- Relacionarse con los demás, de manera más equilibrada y satisfactoria (el circuito también se puede realizar por parejas) En clase se realizó el circuito de manera individual, pero también podría realizarse por parejas, y de esta manera los niños aprenderán este objetivo, y también el saber perder o ganar.

- Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales. En el último paso, habrá 5 vasos colocados en frente del pequeño. Cuando el pequeño/a tenga que tirar el vaso final, tendrá que fijarse en los animales que están pegados en el vaso.


ÁREA 3: LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

- Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de los demás niños o adultos. Gracias a esta actividad, los niños serán capaces de comprender las indicaciones que les ofrezcan los adultos y los demás niños. Este objetivo se cumple cuando el profesor indica a los niños/as como lo deben hacer.

- Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones. 


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Reconocer los colores básicos. Los niños/as se fijarán en el color del vaso, cuando los educadores le pidan que introduzca la pelota en el vaso indicado.

- Desarrollar la psicomotricidad fina. Cuando los pequeños tienen que coger la pelota para introducirla en el vaso, estarán desarrollando la psicomotricidad fina.

- Desarrollar la psicomotricidad gruesa. En todo el circuito los niños/as estarán desarrollando la psicomotricidad gruesa. Los pequeños deberán agacharse, levantarse, mover su cadera...

- Aprender a realizar sonidos utilizando las manos, los pies y el objeto que se ofrece (un globo relleno de arroz). Se les dejará que usen su imaginación y sean ellos los que experimentando con distintas partes de su cuerpo y el objeto creen un sonido.


DIMENSIONES.

El ser humano dispone de varias dimensiones que forman parte de su ser. En la educación infantil, se presta especial interés al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del menor.

El hecho de abordar cada dimensión por separado no implica que sean disociables, al contrario, el ser humano es multidimensional por naturaleza. Se han de valorar todas de forma conjunta. Se trata de un aspecto integral dado que están interrelacionadas.

En este juego están presentes:

La dimensión motriz: Entendemos por motriz todo aquello que hace referencia al movimiento que coordina una persona y que utiliza el cuerpo.

En esta actividad la psicomotricidad gruesa está muy presente y es fácil de observar, los niños se mantienen en continuo movimiento, se agachan y se levantan.

La psicomotricidad fina también está presente a la hora de coger la pelota para meterla en el vaso.

La dimensión cognitiva. El desarrollo cognitivo se da en todas las actividades que realiza el menor, también en las que es participe pasivo y en las que es mero observador. 

En este juego, el menor está interactuando con los materiales que se le ofrecen, y esto será un aprendizaje para él.

Dimensión emocional. Esta dimensión no solo hace referencia a la capacidad de sentir emociones, si no también a saber reconocerlas y gestionarlas.

La autoestima es la base de la dimensión emocional. En nuestro juego, permitir que el niño sea capaz de realizarlo le valida a él/ella como persona.

Cuando el niño haya sido capaz de completar el circuito tendrá más autoestima y afianzarán su personalidad y la imagen de sí mismo.


ADAPTACIONES.

Este juego es para niños de 4-5 años pero posiblemente habrá algún niño/a que le cueste más conseguir realizarlo, o simplemente sean más pequeños.

Algunas adaptaciones para esta actividad podrían ser, atarse la media con la pelota dentro a la muñeca o al pie, de esta manera será mucho más sencillo, ya que la muñeca y el pie la pueden manejar mejor que la cadera.












No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOJA DE REGISTRO.

  ÍTEMS: MOTRICIDAD 🤸‍♀️ SIEMPRE✨  A VECES 🧡 NUNCA 🔴  OBSERVACIONES👀 A...