CANICÓDROMO
Son muchos los juguetes que podemos encontrar en un centro de educación infantil, por ejemplo:
Juguetes para desarrollar la imaginación:
Juguetes para arrastrar y empujar. Favorecen a su desarrollo intelectual, avanzando en sus habilidades de realizar juegos de fantasía.
Juguetes imitando objetos de la vida cotidiana. Estos juguetes son juguetes que promueven el juego de fantasía y ayudan a los niños y niñas a comprender el entorno que les rodea y a saber más sobre él.
Figuritas. Son juguetes que sirven para disfrutar del juego con figuras de personas, animales o cosas. Con ellos los niños y niñas desarrollan su imaginación y va siendo cada vez más complejo.
Juguetes de transporte: Son juguetes destinados a promover el desarrollo del juego simbólico y el conocimiento de su entorno.
Juguetes para desarrollar la afectividad y la sociabilidad:
Muñecas: Los muñecos que tengan diferentes accesorios como ropa, zapatos, bibi... cumplen la función del desarrollo de la sociabilidad y favorecen a la destreza manual para desarrollar la psicomotricidad fina, vistiendo y desvistiendo a los muñecos, bañándoles etc.
Marionetas: Se pueden emplear para contar cuentos o fábulas. Pueden ser de mano o de dedo. Se necesita la ayuda de un adulto para contar dichas historias.
Juguetes para estimular el razonamiento.
Juegos de mesa. Los juegos de mesa, suelen ser para niños más mayores, como el dominó, el bingo, o los que favorecen la memoria, como por ejemplo, los juegos de recordar parejas, ayudan al niño a pensar y a razonar.
Ordenadores o tablets. La tecnología está a la orden del día y la podemos de una manera favorable para poner juegos al niños/a que les permita razonar. También desarrollarían la psicomotricidad fina.
Juguetes para el desarrollo del lenguaje:
Libros. Cuentos, fábulas, rimas y poemas. Los libros serán apropiados para su edad, y les ayudará a ampliar su vocabulario y el uso del lenguaje.
Juguetes musicales o instrumentos, como panderetas, tambores, si van acompañados de canciones en su idioma, los peques podrán cantar y bailar, mejoraran en el uso del lenguaje y a la vez la psicomotricidad gruesa.
Juguetes para desarrollar la psicomotricidad fina.
Ceras, lápices de colores, tizas, rotuladores... son instrumentos para pintar y colorear, darán rienda suelta a la creatividad del niño mientras lo manipulan con sus manos.
Juguetes para aprender a vestirse, como recortables, piezas hechas con madera... con este tipo de juguetes los niños aprenderán a como deben vestirse y al intentar poner la prenda de ropa en el muñeco desarrollarán la psicomotricidad fina.
Juguetes de construcción. Bloques de distintos materiales, de plástico o madera, principalmente y formas que se utilizarán para realizar construcciones más complicadas.
Juguetes para desarrollar la psicomotricidad gruesa.
Pelotas. Los niños disfrutarán de su destreza atrapando y lanzando la pelota con las manos o los pies. Podrán intentar meter gol en una portería o pasársela los unos a los otros.
Columpios y toboganes en el patio interior de la escuela infantil o en el patio de fuera. Los niños podrán disfrutar al aire libre de estos juguetes trepando por ellos, deslizándose etc.
LOS JUGUETES MÁS ADECUADOS.
Muñecos. Favorecen la sociabilización y ayudan a crear vínculos afectivos.
Marionetas. Se usan pueden usar para contar cuentos o fábulas, por lo que ayudarían a mejorar su lenguaje.
Cartas para emparejar. Favorece la memoria y les ayuda a pensar.
Libros y Cuentos. Adquirir más vocabulario y mejorar su lenguaje
Cubos. Desarrollarían la destreza manual
Palas. Desarrollarían la destreza manual
Bloques de madera. Para construir bloques y desarrollar la psicomotricidad fina y la destreza manual.
Figuritas. Desarrollan su imaginación jugando con ellas, creando historias.
Canicódromo. Desarrollan la psicomotricidad fina.
Puzles de pocas piezas. Les ayuda a razonar y pensar.
Triciclos. Desarrollan su psicomotricidad guresa y favorecen la coordinación y el equilibrio
Motos para arrastrarse. Psicomotricidad gruesa y equilibrio
Cochecitos.
Son materiales de la vida cotidiana, les ayuda a comprender su entorno.
- Cocinitas
- Cochecitos de bebé
- Carpintería
- Coches
- Camiones
Pelotas. Desarrollan la psicomotricidad gruesa
Columpios. Desarrollan la psicomotricidad gruesa
Toboganes. Desarrollan la psicomotricidad gruesa.
Balancines. Desarrollan la psicomotricidad gruesa
Juguetes tradicionales para el centro de educación infantil.
0-1 años:
Sonajeros.
Móviles de cuna.
Muñecos de goma.
Mordedores.
Alfombras con actividades.
Muñecos de trapo.
Pelotas.
Andadores.
Tentetiesos.
1-2 años:
Cubos para encajar.
Muñecos para pilar (Son cabezones y van de pequeños a grandes.)
Cochecitos.
Bicicletas con 4 ruedas.
Muñecas.
Figuras de animalitos.
Triciclo.
2-3 años:
Rompecabezas.
Puzles.
Triciclos.
Palas.
Cubos.
Teléfonos de mentira.
Cajas registradoras.
Toboganes.
Columpios.
Casitas
Canicódromo
Hay juguetes con los que los niños se pueden divertir en espacios cerrados, por ejemplo dentro del aula, no es necesario salir al exterior, por ejemplo con los teléfonos de mentira, muñecos, rompecabezas...
Sin embargo otros juguetes es más adecuado tenerlos al aire libre como por ejemplo los toboganes, los columpios, los balancines, las casitas... los niños al exterior tienen más libertad y pueden disfrutar más con este tipo de juguetes.
Es conveniente que si tenemos estos juguetes al aire libre, el suelo sea acolchado para evitar golpes fuertes y que si los niños o niñas caen al suelo no se hagan tanto daño.
El juguete que yo he llevado a cabo es un canicódromo.
Es un juguete para jugar con canicas.
La reglas de este juego son:
- Se sitúa el “canicódromo” a una distancia mínima de los jugadores, podemos trazar una línea en el suelo para que estos no la sobrepasen. Es recomendable situar el juego pegado a una pared para que las canicas queden atrapadas al entrar por los orificios.
- Cada jugador lanzará las canicas consecutivamente, una vez terminado su turno, se procede a contabilizar cuántas han entrado por los orificios y los puntos de estos.
- Tienes que estar muy atento por si rebotan y salen, ya que aún así esos puntos cuentan
- Se pactará antes de empezar el juego un número de tiradas o canicas.
- Queda prohibido acercarse, distraer o cruzar cuando un jugador está lanzando.
- Gana el que finalizada la ronda haya sumado más puntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario