miércoles, 22 de diciembre de 2021

METODOLOGÍAS DE JUEGO. ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 2-3 AÑOS.


EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA. EL INVIERNO

Nosotras hemos decidido trabajar la estación de invierno, ya que es en la estación en la que nos encontramos en estos momentos, y los niños y niñas podrán aprender sobre sus características más significativas, como que hace frio, que llueve, que puede llegar a nevar o que es en la época del año donde se celebra la Navidad, a través de actividades y juegos que llevaremos a cabo con ellos/as.

También los niños podrán aprender cual es la ropa más adecuada para esta estación y algunas actividades que pueden llevar a cabo durante esta estación, como, por ejemplo, ir a Sierra Nevada a esquiar, hacer muñecos de nieve, jugar lanzando bolas de nieve con sus compañeros de la guarde…

Las distintas actividades y los diferentes juegos que hemos decidido llevar a cabo en la escuela infantil y los materiales que hemos utilizado han sido:

Una asamblea, donde se han incluido, canciones, adivinanzas, poesías, ruleta del tiempo, bits relacionados con el invierno y campanas de la metodología Montessori.

Hacer nieve con bicarbonato de sodio y agua y jugar con ella rodeados de los demás niños de su clase, un bol para cada niño.

Mural. Pintura verde, negra y marrón, una cartulina grande blanca, unos cuencos para meter la pintura

Pinta caras. Pintura marrón y roja (los niños y niñas se pintarán de renos.) Un altavoz pequeño para que se pueda escuchar de fondo, el villancico propuesto.

Musicograma. Una cartulina donde este dibujado el musicograma.

Primero comenzaremos con una asamblea para intentar ganarnos la confianza de los pequeños, empezaremos presentándonos, diciendo nuestro nombre y lo que estamos haciendo allí.

Seguidamente, cantaremos la canción de Buenos días:

Buenos días canto yo,

El sol dice: ¡Hola! La luna dice: ¡Adiós!

Buenos días canto yo,

El gallo cantor es mi despertador.

Buenos días canto yo,

Hay que levantarse el día ya empezó.

Buenos días canto yo,

Si cantas con ganas será un día mejor.

 

Luego trabajaremos el tiempo que suele hacer en invierno a través de unos bits:

Nublado

Lluvia

Nieve

Viento

Cuando terminemos con los bits sobre el tiempo, recitaremos una poesía relacionada con esta estación:

Ventanita de la clase.

Ventanita de la clase

¿Cómo está el día hoy?

Dime si el sol ha salido

O la nube lo tapó.

Si la lluvia cae y cae

O si el viento sopla hoy.

Ventanita dime ahora,

¿Cómo está el día hoy?

En el momento que estemos recitando la poesía, podemos pedir a los niños y niñas que se asomen a la ventana de su clase, o si están en el patio exterior que miren al cielo. De esta manera, podemos seguir intentando coger más confianza con ellos/as.

Después de enseñarles los bits sobre el tiempo y esa poesía, con una ruleta donde hay pintada una nube soplando, una nube con lluvia, un sol y un sol y una nube juntos, pediremos que si hay algún voluntario o voluntaria que quiera mover la flecha y señalar el tiempo del día en el que estemos.




A continuación, pediremos a los niños que participen en el murar de las estaciones.

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

El mural está dividido en 4, por las estaciones y en cada cuadradito hay elementos claves de esa época del año, por ejemplo, en la estación de primavera hay una mariquita o una flor, en la de invierno, Olaf, el muñeco de nieve, en la de otoño, hay una calabaza, relacionada con la fiesta de Halloween o una bellota, como fruto seco de esa época y en la estación de verano hay una playa, con su mar, sus palmeras y un abrasante sol.



Lo siguiente será recitar una adivinanza:

Ya hemos encendido la estufa,

Cuando salgo voy con gorro.

Dime en que estación estamos,

Si mucho abrigo me pongo.                                                   EN INVIERNO.

Canción de invierno.

Invierno, invierno

¿Por qué nos gustará?

Por la nieve blanca y por la Navidad,

El frio de invierno ya tiene solución, el gorro los guantes y la calefacción

Invierno, invierno,

Frio en la nariz, lluvia en los cristales, bajo un cielo gris.              (x2)

 

Después de esa animada canción de invierno, trabajaremos la ropa adecuada para está estación a través de unos bits:

Gorro.

Bufanda.

Jersey.

Abrigo.

Guantes.

Botas.

Calcetines.











Interactuando con ellos, preguntándoles su opinión, el color de cada objeto etc…

Como estamos en invierno y faltan muy poquitos días para la Navidad, les preguntaremos que quién viene en esa época, que nos traen regalos y nos responderán que los Reyes Magos

Por lo que cantaremos el villancico de los Reyes Magos y además lo tocaremos con las campanas Montessori, gracias a un pentagrama adecuado a su edad (2-3años)

Ya vienen los Reyes Magos,

 ya vienen los Reyes Magos,

caminito de Belén.

OLÉ, OLÉ, HOLANDA, OLÉ,

HOLANDA YA SE VÉ, YA SE VÉ YA SE VÉ.





 

Al finalizar la asamblea, llevaremos a cabo distintos juegos como, por ejemplo, hacer nieve y jugar con ella.

Cada niño tendrá un bol y nosotras, les echaremos un poco de bicarbonato sódico y un poco de agua, la removerán y tendrán nieve falsa con la que podrán jugar, haciendo bolas de nieve y lanzándolas.

Posteriormente, haremos un mural en grande donde cada niño y niña deberán poner sus manos pintadas con pintura específica para manos verde para hacer un árbol de navidad.

Cuando hayan terminado de hacer el árbol de Navidad, les volveremos a pintar las manos de marrón, para que formen renos alrededor del árbol, ya hecho. Con esta actividad, al emplear las manitas, los niños desarrollan su psicomotricidad fina.

Cuando tengamos más confianza con ellos, les pintaremos las caras de reno (al niño o niña que quiera) con una nariz roja y unos cuernos en la frente. De fondo sonará la canción de Mi burrito Sabanero.

Hemos querido realizar esa pinta cara para poder llevar a cabo la última actividad, que es una musicograma, para terminar, bailando la mañana.

El musicograma es con la canción que ya habíamos cantado de los Reyes magos, estará dibujado en una cartulina grande para que puedan verlo bien, una de nosotras señalará los pasos, y otra se los enseñará bailando con ellos.

Utilizaremos palmas, y golpecitos en la pierna.







Cuando el villancico diga la parte de: Holanda ya se ve, nos llevaremos los dedos a los ojos.

Todos bailaremos una última vez, cuando se haya explicado. Con el musicograma estamos trabajando la psicomotricidad gruesa y la coordinación, algo muy importante en esta etapa de educación infantil.

 

5 objetivos:

Desarrollo integral del niño

Identificar y conocer algunas características específicas de esta época del año.

Experimentar y expresarse utilizando el lenguaje corporal y musical a través del musicograma, por ejemplo.

Conocer la vestimenta más adecuada para este tiempo.

Desarrollar la curiosidad hacia esta estación, interesándose por los animales, las plantas que suelen ser más claros en invierno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOJA DE REGISTRO.

  ÍTEMS: MOTRICIDAD 🤸‍♀️ SIEMPRE✨  A VECES 🧡 NUNCA 🔴  OBSERVACIONES👀 A...