Fundamentación:
El tema que hemos elegido para trabajar en
nuestra escuela de educación infantil, son las emociones.
Creo que es un tema muy importante a tratar
con ellos , ya que al ser tan pequeños están descubriendo por primera vez sus
diferentes emociones, ya que deben saber gestionarlas desde pequeños. Gracias a
las emociones, tenemos mejores conocimientos respecto a su entorno y a sí
mismo. También gracias a ella pueden ser más conscientes de las decisiones que
tomar ante diferentes situaciones.
Mejoran su autocontrol y su autoestima. Trabajando
las emociones desde pequeños logramos que se conviertan en unos adultos asertivos,
sanos, productivos y que adquieran felicidad en el ámbito socio- emocional.
Además es muy importantes que sepan cuales son
las principales emociones básicas, que son seis:
- Alegría: : Felicidad
y bienestar generado normalmente al conseguir algo que deseamos. Nos sirve para
darnos cuenta de lo que queremos y nos motiva a repetir la conducta.
- Ira: Enfado
o rabia al no alcanzar un deseo, al sentirnos amenazados o agredidos. Nos sirve
para defendernos, evitar un daño y buscar la solución a un problema.
-
Tristeza: Sensación de desesperación, melancolía, pesimismo, etc., ante
una pérdida. Nos sirve para indicar que necesitamos un tiempo para nosotros,
para pensar en lo sucedido y procesarlo debidamente. Además, es una señal que
muestra que necesitamos apoyo de los demás.
- Miedo: Respuesta
ante una amenaza o peligro real o anticipado. Nos sirve para centrar nuestra
atención en una solución posible.
-
Sorpresa: Asombro o desconcierto ante algo inesperado.
- Asco: Aversión
ante algo que nos desagrada. Nos sirve para aprender a reconocer lo que no nos
gusta, y así alejarnos y rechazarlo.
Finalidad y Objetivos:
· - Conocer e identificar mejor nuestras emociones.
· - Aprender a identificar las emociones e inquietudes de las
emociones de los demás.
· - Desarrollar la inteligencia emocional.
· - Aprender a generar las emociones positivas.
· - Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones
negativas.
· - Educar en la resolución de conflictos.
· - Desarrollar habilidades para controlar las emociones.
· - Aumentar el agrado de empatía en las relaciones sociales.
Destinatarios:
Estas actividades van dirigidas a los pequeños
de 3 años hacía adelante.
Metodología y actividades:
Primera actividad:
Esta actividad la podremos llevar a cabo
durante la asamblea. Los niños tendrían en su mano los 5 palitos de polo,
sujetando una emoción diferente; alegría, tristeza, miedo, furia o asco.
Seguidamente, con ayuda de un ordenador, un
proyector y de unos altavoces, para que los niños/as lo puedan escuchar bien,
pondría un audio o un video de una persona, donde se pueda notar que existe
alguna emoción, ya sea llorando, riendo etc
Los niños en el momento que hayan terminado de
escuchar el audio o de ver el video, deberán de levantar el palito con la
emoción correspondiente a la que acaban de ver.
Por ejemplo, si en el video aparece un niño
llorando porque se ha caído al suelo, los niños deberán levantar el palito con
la emoción que equivale a la tristeza, y así con todas las demás. De esta
manera, los niños aprenderán a reconocer sus propias emociones, y las emociones
de los demás, que serían los dos principales objetivos de esta actividad.
Segunda actividad:
En esta actividad, con un cuaderno de folios
en blanco, tendremos que pintar, nosotros, los adultos, a un niño o una niña
feliz, triste, con rabia o con miedo, y después colorear para que sea más
llamativo y llame la atención de los niños/as de nuestra clase. Luego
imprimiremos algunas actuaciones o cosas de la vida cotidiana y las
recortaremos, para que los niños solo lo tengan que colocar en la página que
ellos deseen
Los niños y niñas tendrán que colocar la foto
que quieran en la página anterior a la emoción que les produzca.
Por ejemplo, un helado, a la mayoría de los
niños les produce alegría y cuando se están comiendo un helado están felices,
entonces, la foto del helado, al niño que le produzca alegría, la tendrá que
colocar en la página donde se encuentre un niño/a feliz y alegre.
Al igual que, por ejemplo, un perrito, habrá
niños/as a quienes les encanten los perros y se pongan muy felices cuando ven
uno, no obstante, a otros niños, un perro les puede producir mucho miedo, por
lo que los niños que teman a los perros, deberán colocar la foto del perrito en
la página dónde esté un niño/a asustado/a.
Tercera Actividad.
Esta actividad consiste en el MEMORI, constará una serie de cartas las
cuales se pondrán boca abajo y ellos le deberán de dar la vuelta. Las cartas
estarán relacionadas con caras de los alumnos expresando las diferentes
emociones básicas, ellos deberán de encontrar la pareja de dicha emoción
dándole la vuelta hacía arriba.
Recursos humanos:
Educadoras infantiles: Marta Martínez y
Victoria Pérez
Para realizar estas actividades es necesario
que estemos dos educadoras para poder adaptarnos al nivel evolutivo del desarrollo
del menor.
La clase se dividirá en dos grupos y habrá una
educadora para cada grupo para mayor complejidad, comodidad y para el bien de
toda la clase.
Recursos materiales y
espaciales:
·
Cuaderno con dibujos
·
Imágenes de objetos
·
Palos de polo
·
Velcro
·
Rotuladores
·
Lapiceros
·
Altavoz
·
Folio
·
Plastificadora
·
Tijeras
Calendario:
Lo haríamos en dos semanas puesto que, aunque las
emociones se trabajan continuamente durante toda la vida, creemos que es
necesario trabajarlas durante un periodo de tiempo determinado para que ellos/as
puedan ir tomando consciencia sobre ello.
A la vez que ellos/as van creciendo siempre
irán experimentando nuevas emociones y por ello tendrán que ir aprendiendo
desde pequeños/as a saber gestionarlas.
Localización:
Las actividades se pueden realizar tanto en un
espacio exterior como interior, ya que son actividades que no impiden poder
realizarse en ambos sitios.
Tanto en interior como en exterior la zona
donde realicemos la actividad debe ser una zona diáfana para que así ellos o
ellas capten su máxima atención en las emociones que estemos trabajando en ese
mismo momento, para que así no pierdan la concentración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario