miércoles, 22 de diciembre de 2021

METODOLOGÍAS DE JUEGO. ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 2-3 AÑOS.


EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA. EL INVIERNO

Nosotras hemos decidido trabajar la estación de invierno, ya que es en la estación en la que nos encontramos en estos momentos, y los niños y niñas podrán aprender sobre sus características más significativas, como que hace frio, que llueve, que puede llegar a nevar o que es en la época del año donde se celebra la Navidad, a través de actividades y juegos que llevaremos a cabo con ellos/as.

También los niños podrán aprender cual es la ropa más adecuada para esta estación y algunas actividades que pueden llevar a cabo durante esta estación, como, por ejemplo, ir a Sierra Nevada a esquiar, hacer muñecos de nieve, jugar lanzando bolas de nieve con sus compañeros de la guarde…

Las distintas actividades y los diferentes juegos que hemos decidido llevar a cabo en la escuela infantil y los materiales que hemos utilizado han sido:

Una asamblea, donde se han incluido, canciones, adivinanzas, poesías, ruleta del tiempo, bits relacionados con el invierno y campanas de la metodología Montessori.

Hacer nieve con bicarbonato de sodio y agua y jugar con ella rodeados de los demás niños de su clase, un bol para cada niño.

Mural. Pintura verde, negra y marrón, una cartulina grande blanca, unos cuencos para meter la pintura

Pinta caras. Pintura marrón y roja (los niños y niñas se pintarán de renos.) Un altavoz pequeño para que se pueda escuchar de fondo, el villancico propuesto.

Musicograma. Una cartulina donde este dibujado el musicograma.

Primero comenzaremos con una asamblea para intentar ganarnos la confianza de los pequeños, empezaremos presentándonos, diciendo nuestro nombre y lo que estamos haciendo allí.

Seguidamente, cantaremos la canción de Buenos días:

Buenos días canto yo,

El sol dice: ¡Hola! La luna dice: ¡Adiós!

Buenos días canto yo,

El gallo cantor es mi despertador.

Buenos días canto yo,

Hay que levantarse el día ya empezó.

Buenos días canto yo,

Si cantas con ganas será un día mejor.

 

Luego trabajaremos el tiempo que suele hacer en invierno a través de unos bits:

Nublado

Lluvia

Nieve

Viento

Cuando terminemos con los bits sobre el tiempo, recitaremos una poesía relacionada con esta estación:

Ventanita de la clase.

Ventanita de la clase

¿Cómo está el día hoy?

Dime si el sol ha salido

O la nube lo tapó.

Si la lluvia cae y cae

O si el viento sopla hoy.

Ventanita dime ahora,

¿Cómo está el día hoy?

En el momento que estemos recitando la poesía, podemos pedir a los niños y niñas que se asomen a la ventana de su clase, o si están en el patio exterior que miren al cielo. De esta manera, podemos seguir intentando coger más confianza con ellos/as.

Después de enseñarles los bits sobre el tiempo y esa poesía, con una ruleta donde hay pintada una nube soplando, una nube con lluvia, un sol y un sol y una nube juntos, pediremos que si hay algún voluntario o voluntaria que quiera mover la flecha y señalar el tiempo del día en el que estemos.




A continuación, pediremos a los niños que participen en el murar de las estaciones.

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

El mural está dividido en 4, por las estaciones y en cada cuadradito hay elementos claves de esa época del año, por ejemplo, en la estación de primavera hay una mariquita o una flor, en la de invierno, Olaf, el muñeco de nieve, en la de otoño, hay una calabaza, relacionada con la fiesta de Halloween o una bellota, como fruto seco de esa época y en la estación de verano hay una playa, con su mar, sus palmeras y un abrasante sol.



Lo siguiente será recitar una adivinanza:

Ya hemos encendido la estufa,

Cuando salgo voy con gorro.

Dime en que estación estamos,

Si mucho abrigo me pongo.                                                   EN INVIERNO.

Canción de invierno.

Invierno, invierno

¿Por qué nos gustará?

Por la nieve blanca y por la Navidad,

El frio de invierno ya tiene solución, el gorro los guantes y la calefacción

Invierno, invierno,

Frio en la nariz, lluvia en los cristales, bajo un cielo gris.              (x2)

 

Después de esa animada canción de invierno, trabajaremos la ropa adecuada para está estación a través de unos bits:

Gorro.

Bufanda.

Jersey.

Abrigo.

Guantes.

Botas.

Calcetines.











Interactuando con ellos, preguntándoles su opinión, el color de cada objeto etc…

Como estamos en invierno y faltan muy poquitos días para la Navidad, les preguntaremos que quién viene en esa época, que nos traen regalos y nos responderán que los Reyes Magos

Por lo que cantaremos el villancico de los Reyes Magos y además lo tocaremos con las campanas Montessori, gracias a un pentagrama adecuado a su edad (2-3años)

Ya vienen los Reyes Magos,

 ya vienen los Reyes Magos,

caminito de Belén.

OLÉ, OLÉ, HOLANDA, OLÉ,

HOLANDA YA SE VÉ, YA SE VÉ YA SE VÉ.





 

Al finalizar la asamblea, llevaremos a cabo distintos juegos como, por ejemplo, hacer nieve y jugar con ella.

Cada niño tendrá un bol y nosotras, les echaremos un poco de bicarbonato sódico y un poco de agua, la removerán y tendrán nieve falsa con la que podrán jugar, haciendo bolas de nieve y lanzándolas.

Posteriormente, haremos un mural en grande donde cada niño y niña deberán poner sus manos pintadas con pintura específica para manos verde para hacer un árbol de navidad.

Cuando hayan terminado de hacer el árbol de Navidad, les volveremos a pintar las manos de marrón, para que formen renos alrededor del árbol, ya hecho. Con esta actividad, al emplear las manitas, los niños desarrollan su psicomotricidad fina.

Cuando tengamos más confianza con ellos, les pintaremos las caras de reno (al niño o niña que quiera) con una nariz roja y unos cuernos en la frente. De fondo sonará la canción de Mi burrito Sabanero.

Hemos querido realizar esa pinta cara para poder llevar a cabo la última actividad, que es una musicograma, para terminar, bailando la mañana.

El musicograma es con la canción que ya habíamos cantado de los Reyes magos, estará dibujado en una cartulina grande para que puedan verlo bien, una de nosotras señalará los pasos, y otra se los enseñará bailando con ellos.

Utilizaremos palmas, y golpecitos en la pierna.







Cuando el villancico diga la parte de: Holanda ya se ve, nos llevaremos los dedos a los ojos.

Todos bailaremos una última vez, cuando se haya explicado. Con el musicograma estamos trabajando la psicomotricidad gruesa y la coordinación, algo muy importante en esta etapa de educación infantil.

 

5 objetivos:

Desarrollo integral del niño

Identificar y conocer algunas características específicas de esta época del año.

Experimentar y expresarse utilizando el lenguaje corporal y musical a través del musicograma, por ejemplo.

Conocer la vestimenta más adecuada para este tiempo.

Desarrollar la curiosidad hacia esta estación, interesándose por los animales, las plantas que suelen ser más claros en invierno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





miércoles, 24 de noviembre de 2021

MESA DE OTOÑO

 Mi mesa está creada para trabajar la estación del año del Otoño. Esta mesa proviene de la pedagogía Waldorf, que otorga a las estaciones especial para los ritmos del aula y del día a día de los pequeños/as. Este tipo de mesas muestran los ciclos del año a través de un pequeño espacio en en el que un trozo de naturaleza del exterior la incluimos dentro de nuestra aula.

La mesa del otoño, que es de la que estoy hablando tiene como sus colores principales el marrón y naranja.

De Waldorf han surgido este tipo de mesas, manteniendo la esencia de los colores y de los elementos, han incorporado el aspecto lúdico. Permite a los más pequeños a interactuar y experimentar con objetos, añadir otros objetos que puedan ir encontrando y modificar la mesa cuando ellos quieran. (quitar los elementos relacionado con el otoño y pasar a ser una mesa de arena simplemente.

Las mesas de estaciones es un lugar de observación y calma, los objetos que ofrecemos no pueden salir de la mesa.

En mi clase, está mesa se llevaría a cabo dos o tres veces a la semana, cambiando los distintos elementos para que puedan estar relacionados con la mesa que se trabaje. Por ejemplo, en lugar de bellotas, podemos cambiar y poner castañas, incluir animales como las ardillas, en lugar de arena podemos usar barro, o algo similar realizado con materiales no tóxicos para experimentar con diferentes texturas. 

He decidido llevarla a cabo dos o tres días a la semana para que todos los niños puedan emplear el tiempo que necesiten en cada mesa.

Empezaría a trabajar esta mesa en la estación correspondiente, en este caso en la estación de otoño. 

Como ya he dicho anteriormente, incluiría diferentes elementos cada vez que la trabajásemos, podría cambiar algunos frutos por otros, como castañas por bellotas, añadir animales típicos de ésta estación etc.

En la mesa que he llevado acabo, he introducido dos árboles distintos, un árbol de hoja caduca y otro árbol de hoja perenne, el árbol de hoja caduca es el árbol que pierde su hoja en determinadas épocas del año. Este tipo de árboles renuevan su follaje perdiendo sus hojas en las estaciones más frías y sombrías: otoño e invierno.

Los árboles de hoja perenne, son aquellos cuyo ciclo biológico no atiende al paso de las esteciones, es decir no mudan sus hojas.

Esto es importante para que los niños se inicien en la naturaleza.

Esta actividad la trabajaría con niños un poco más mayores, 4-5 años.

Los materiales que he utilizado son papel de seda verde y marrón, cartulina, bellotas recogidas de los árboles, hojas caídas de los árboles, piñas y arena.

Cuando ya dejemos de trabajar esta mesa, podemos quitar los materiales y quedarse en una mesa de arena, donde los niños podrán manipular la arena, jugar con agua.

Al ser en tamaño reducido, los niños y niñas deberán tener cuidado para preocurar que la arena se mantenga dentro de la mesa, invitándolos a hacer movimientos lentos etc

Este tipo de mesas permite la creación de múltiples juegos y experiencias sensoriales dentro del aula.


Algunos sitios web donde existe información sobre las mesas son:

https://www.bing.com/search?q=mesas%20de%20estacion%20para%20trabajar%20el%20oto%C3%B1o&pc=0AGL&ptag=C24N1163AA57877ED9B&form=CONBNT&conlogo=CT3210127#:~:text=https%3A//www.demicasaalmundo.com/blog/la%2Dmesa%2Dde%2Destacion%2Dde%2Dotono%2Dque%2Dc%E2%80%A6

https://www.bing.com/search?q=mesas%20de%20estacion%20para%20trabajar%20el%20oto%C3%B1o&pc=0AGL&ptag=C24N1163AA57877ED9B&form=CONBNT&conlogo=CT3210127#:~:text=https%3A//casadeluna.org/blog/mesa%2Dde%2Destacion%2Dde%2Dotono%2D2

https://www.bing.com/videos/search?q=mesas+de+estacion+para+trabajar+el+oto%c3%b1o&docid=608014885074637927&mid=704C8F59EFE977E5C3C9704C8F59EFE977E5C3C9&view=detail&FORM=VIRE

martes, 16 de noviembre de 2021

IMPORTANCIA DE UN ENTORNO SEGURO DENTRO DE LAS AULAS.

 IMPORTANCIA DE UN ENTORNO SEGURO DENTRO DE LAS AULAS.

La seguridad y la importancia de un ambiente seguro en las aulas es esencial.

Cuando los padres y madres dejan a sus hijos en la escuela, le temen a recibir una llamada donde le digan que su hijo o hija a tenido un accidente o se ha hecho daño.

No solo para los padres es importante crear un entorno seguro, para los niños también lo es. Tanto para su desarrollo físico como emocional.

Un aula bien organizada que tiene procedimientos de seguridad establecidos no solo hace que los estudiantes se sientan más seguros, sino que también muestra a los padres que sus hijos están bien cuidados.

Un entorno seguro, receptivo y acogedor es una parte importante para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de bebés, niños pequeños y preescolares. Dicho entorno también ayuda a prevenir comportamientos desafiantes y sirve como un componente central de las intervenciones para bebés y niños pequeños con discapacidades establecidas.

Para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo de bebés, niños pequeños y preescolares, estos tres componentes deben diseñarse e implementarse cuidadosamente. De hecho, cada aspecto del diseño del entorno de un aula debe reflejar las prioridades y la filosofía de su programa.

EL ENTORNO SEGURO:

A nivel físico:

El espacio es físicamente seguro y adecuado, lo que implica varias cosas. En este nivel, aspectos como la ubicación del espacio. También debe proporcionar accesibilidad, tamaño y distribución adecuados para personas con movilidad reducida, y tener los aspectos básicos de seguridad física para evitar ciertos riesgos específicos.

 Nivel emocional

Sin embargo, además del nivel físico, el nivel emocional es particularmente importante.

La decoración del espacio no solo puede brindar accesibilidad al lugar, sino también brindar calidez emocional. Idealmente, los niños pueden participar en esta decoración ellos mismos.

. Equipo: profesionales dedicados

Pero no podemos decir que un entorno sin la conciencia de un adulto sea seguro y protector. Por un lado, necesitamos profesionales que expresen amor, porque “cuando interactuamos con niños y jóvenes de manera emocional, les brindamos la posibilidad de establecer conexiones.

Por otro lado, los educadores deberemos tener una mirada respetuosa hacia los niños y niñas, sus historias, sus diferentes culturas.

Con respecto el tema del abordaje de conflictos. Los conflictos se deben abordar desde la disciplina positiva, sin recurrir a ninguna forma de violencia física o emocional. Desde los municipios puede llevarse a cabo iniciativas como la escuela de resolución de conflictos, una escuela de mediadores infantiles, espacios de mediación para las propias familias, espacios de mediación vecinal o intercultural… etc.

Protagonismo y participación infantil

Como última capa en la creación de un espacio seguro y protector, se ha enfatizado la importancia de asegurar la participación de la niñez y la juventud, los aportes de experiencia y elementos básicos de diversos públicos participantes.

BIBLIOGRAFÍA:

Cómo crear entornos seguros en las aulas | Arte Viva - Seguridad escolar

https://ciudadesamigas.org/entornos-seguros-protectores-infancia-municipios



TABLERO DE CORCHO.

https://view.genial.ly/6194479d7f18170d6679bb48/interactive-content-tablero-de-corcho





jueves, 4 de noviembre de 2021

CANICÓDROMO

                                  CANICÓDROMO

 Son muchos los juguetes que podemos encontrar en un centro de educación infantil, por ejemplo:

Juguetes para desarrollar la imaginación:

Juguetes para arrastrar y empujar. Favorecen a su desarrollo intelectual, avanzando en sus habilidades de realizar juegos de fantasía. 

Juguetes imitando objetos de la vida cotidiana. Estos juguetes son juguetes que promueven el juego de fantasía y ayudan a los niños y niñas a comprender el entorno que les rodea y a saber más sobre él.

Figuritas. Son juguetes que sirven para disfrutar del juego con figuras de personas, animales o cosas. Con ellos los niños y niñas desarrollan su imaginación y va siendo cada vez más complejo.

Juguetes de transporte: Son juguetes destinados a promover el desarrollo del juego simbólico y el conocimiento de su entorno.

Juguetes para desarrollar la afectividad y la sociabilidad:

Muñecas: Los muñecos que tengan diferentes accesorios como ropa, zapatos, bibi... cumplen la función del desarrollo de la sociabilidad y favorecen a la destreza manual para desarrollar la psicomotricidad fina, vistiendo y desvistiendo a los muñecos, bañándoles etc.

Marionetas: Se pueden emplear para contar cuentos o fábulas. Pueden ser de mano o de dedo. Se necesita la ayuda de un adulto para contar dichas historias.

Juguetes para estimular el razonamiento.

Juegos de mesa. Los juegos de mesa, suelen ser para niños más mayores, como el dominó, el bingo, o los que favorecen la memoria, como por ejemplo, los juegos de recordar parejas, ayudan al niño a pensar y a razonar.

Ordenadores o tablets. La tecnología está a la orden del día y la podemos de una manera favorable para poner juegos al niños/a que les permita razonar. También desarrollarían la psicomotricidad fina.

Juguetes para el desarrollo del lenguaje:

Libros. Cuentos, fábulas, rimas y poemas. Los libros serán apropiados para su edad, y les ayudará a ampliar su vocabulario y el uso del lenguaje.

Juguetes musicales o instrumentos, como panderetas, tambores, si van acompañados de canciones en su idioma, los peques podrán cantar y bailar, mejoraran en el uso del lenguaje y a la vez la psicomotricidad gruesa.

Juguetes para desarrollar la psicomotricidad fina.

Ceras, lápices de colores, tizas, rotuladores... son instrumentos para pintar y colorear, darán rienda suelta a la creatividad del niño mientras lo manipulan con sus manos.

Juguetes para aprender a vestirse, como recortables, piezas hechas con madera... con este tipo de juguetes los niños aprenderán a como deben vestirse y al intentar poner la prenda de ropa en el muñeco desarrollarán la psicomotricidad fina.

Juguetes de construcción. Bloques de distintos materiales, de plástico o madera, principalmente y formas que se utilizarán para realizar construcciones más complicadas.

Juguetes para desarrollar la psicomotricidad gruesa.

Pelotas. Los niños disfrutarán de su destreza atrapando y lanzando la pelota con las manos o los pies. Podrán intentar meter gol en una portería o pasársela los unos a los otros.

Columpios y toboganes en el patio interior de la escuela infantil o en el patio de fuera. Los niños podrán disfrutar al aire libre de estos juguetes trepando por ellos, deslizándose etc.


LOS JUGUETES MÁS ADECUADOS.

Muñecos. Favorecen la sociabilización y ayudan a crear vínculos afectivos.

Marionetas. Se usan pueden usar para contar cuentos o fábulas, por lo que ayudarían a mejorar su lenguaje.

Cartas para emparejar. Favorece la memoria y les ayuda a pensar.

Libros y Cuentos. Adquirir más vocabulario y mejorar su lenguaje

Cubos. Desarrollarían la destreza manual

Palas. Desarrollarían la destreza manual

Bloques de madera. Para construir bloques y desarrollar la psicomotricidad fina y la destreza manual.

Figuritas. Desarrollan su imaginación jugando con ellas, creando historias.

Canicódromo. Desarrollan la psicomotricidad fina.

Puzles de pocas piezas. Les ayuda a razonar y pensar.

Triciclos. Desarrollan su psicomotricidad guresa y favorecen la coordinación y el equilibrio

Motos para arrastrarse. Psicomotricidad gruesa y equilibrio

Cochecitos. 

Son materiales de la vida cotidiana, les ayuda a comprender su entorno.

- Cocinitas 

- Cochecitos de bebé

- Carpintería

- Coches

- Camiones

Pelotas. Desarrollan la psicomotricidad gruesa

Columpios. Desarrollan la psicomotricidad gruesa

Toboganes. Desarrollan la psicomotricidad gruesa.

Balancines. Desarrollan la psicomotricidad gruesa


Juguetes tradicionales para el centro de educación infantil.

0-1 años:

Sonajeros.

Móviles de cuna.

Muñecos de goma.

Mordedores.

Alfombras con actividades.

Muñecos de trapo.

Pelotas.

Andadores.

Tentetiesos.


1-2 años:

Cubos para encajar.

Muñecos para pilar (Son cabezones y van de pequeños a grandes.)

Cochecitos.

Bicicletas con 4 ruedas.

Muñecas.

Figuras de animalitos.

Triciclo.


2-3 años:

Rompecabezas.

Puzles.

Triciclos.

Palas.

Cubos.

Teléfonos de mentira.

Cajas registradoras.

Toboganes.

Columpios.

Casitas

Canicódromo

Hay juguetes con los que los niños se pueden divertir en espacios cerrados, por ejemplo dentro del aula, no es necesario salir al exterior, por ejemplo con los teléfonos de mentira, muñecos, rompecabezas...

Sin embargo otros juguetes es más adecuado tenerlos al aire libre como por ejemplo los toboganes, los columpios, los balancines, las casitas... los niños al exterior tienen más libertad y pueden disfrutar más con este tipo de juguetes. 

Es conveniente que si tenemos estos juguetes al aire libre, el suelo sea acolchado para evitar golpes fuertes y que si los niños o niñas caen al suelo no se hagan tanto daño.


El juguete que yo he llevado a cabo es un canicódromo.

Es un juguete para jugar con canicas.

La reglas de este juego son:

  • Se sitúa el “canicódromo” a una distancia mínima de los jugadores, podemos trazar una línea en el suelo para que estos no la sobrepasen. Es recomendable situar el juego pegado a una pared para que las canicas queden atrapadas al entrar por los orificios.
  • Cada jugador lanzará las canicas consecutivamente, una vez terminado su turno, se procede a contabilizar cuántas han entrado por los orificios y los puntos de estos.
  • Tienes que estar muy atento por si rebotan y salen, ya que aún así esos puntos cuentan
  • Se pactará antes de empezar el juego un número de tiradas o canicas.
  • Queda prohibido acercarse, distraer o cruzar cuando un jugador está lanzando.
  • Gana el que finalizada la ronda haya sumado más puntos.











miércoles, 3 de noviembre de 2021

CABALLERÍA.

 CABALLERÍA 

  • LISTA DE JUEGOS TRADICIONALES.
  • Chapas.
  • El escondite.
  • Las gomas.
  • La Oca.
  • Peonza.
  • Rayuela.
  • El pañuelo.
  • La comba.
  • El escondite inglés.
  • Caballería.
  • La soga o la cuerda.
  • Las sillas musicales.
  • Trompo.
  • La carretilla.
  • Tres en raya.
  • Policía y ladrón.
  • El juego del yoyo.
  • Torito en alto.
  • Chocolate.
  • Gato y ratón.
  • Pilla pilla.
  • Cuatro esquinas.
  • Balón prisionero.
  • La goma
  • Zapatito por detrás.
  • Palabras encadenadas.
  • Piedra, papel o tijera.
  • Pies quietos.
  • Las canicas.
¿En qué consiste?

Para mi juego tradicional yo he escogido caballería.
Para este juego, el educador o educadora deberá colocar a todos los niños y niñas en una fila. Uno de los niños ejercerá de caballero, colocándose enfrente de ellos. Cuando el pequeño o la pequeña grite "Caballería" el resto de los niños deberán salir corriendo para llegar a tocar la pared que estará justo enfrente de ellos y a la espalda del pequeño caballero sin ser atrapados por éste. Todos los demás niños cazados se convertirán en caballeros y empezarán también a intentar pillar a los demás. 
El primer jugador al que atrapen se la quedará de caballero en la siguiente ronda.

Materiales:
No se necesitan materiales para realizar este juego.
En el caso de que no haya una pared cerca, pondremos una cuerda para que los niños sepan hasta donde tienen que llegar par "salvarse"

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN NIÑOS DE 3-6 AÑOS

Los objetivos del juego de caballería son los siguientes:

- Desarrollar la psicomotricidad gruesa.
- Favorecer el compañerismo.
- Aprender a saber ganar y perder.
- Aprender a coordinarse con el resto de sus compañeros. (Pueden ponerse de acuerdo para salir e ir por lados diferentes e intentar despistar al caballero).
- Mejorar la coordinación de su cuerpo.

Gracias a este juego y los objetivos que se llevan a cabo con esta actividad los niños se desarrollarán mejor en todos los aspectos. 
Este tipo de juegos es muy importante para el correcto desarrollo de los niños, como ya he comentado antes.
Los juegos tradicionales promueven las habilidades sociales, porque al jugar en grupo, los niños y niñas aprenderán a respetar las rondas y las reglas del juego, y conocerán a otros niños construyendo o fortaleciendo lazos de amistad. Por ejemplo, ayudan a desarrollar la imaginación y proponen cambios en las reglas tradicionales del juego. 
El juego es la actividad más importante de los niños. A través de él, desarrollan sus capacidades físicas y mentales. También desarrollan sus habilidades sociales y su autoestima. Es la herramienta básica de aprendizaje infantil. A partir de los 3 años, el juego comienza a ser simbólico, los cual indica un avance cognitivo importante en el niño. A partir de los 6 años, los niños aprenden a jugar atendiendo a reglas.







sábado, 23 de octubre de 2021

ESPAGUETTI SENSORIAL.

 ESPAGUETTI SENSORIAL.

Gracias a este juego o actividad los más pequeños podrán desarrollar sus 5 sentidos.

Este juego consiste en ofrecer a los niños espaguetis teñidos con colorante alimenticio para que puedan experimentar con ellos, hacer figuras, arcoíris con los espaguetis de colores etc.

Con esta actividad podemos trabajar el otoño, podemos hacer un mural con ellos. Nosotros los educadores ofreceremos varias siluetas como una castaña asada, un árbol... y los pequeños deberán de rellenarla. También pueden hacer un arcoíris, un sol, una nube... 

Gracias a esto, también los niños desarrollarán su imaginación.

El juego es muy importante en el desarrollo de los niños ya que con el tiempo, el juego permite al niño desarrollar su imaginación, explorar su medio ambiente, expresar su visión del mundo, desarrollar su creatividad y desarrollar habilidades socioemocionales entre niños, sus iguales y adultos.

Gracias a este tipo de juegos los niños desarrollan su psicomotricidad fina, al agarrar y manipular los espaguetis con sus manitas.

El juego es algo intrínseco, es decir, forma parte de ellos y van acorde al momento evolutivo de su niñez.

Ocurre lo mismo con el interés, en despertar el interés de los niños y niñas, es también una parte intrínseca del menor. Nosotros como educadores deberemos dar respuesta a esos intereses trabajándolo con ellos.

En la teoría del desarrollo del menor se encuentran los hitos que los niños deben adquirir y esto se puede llevar a cabo a través del juego. Con el juego se pueden adquirir hábitos relacionados con higiene, sueño etc.

En función de lo que queramos trabajar con ellos y ellas nosotros deberemos trabajar con un juego u otro y antes de planificar una actividad tenemos que observar a nuestros alumnos para que se adecúe a ellos y nunca lo contrario.

Jugar es todo lo que ellos realizan y realizar juegos específicos para los pequeños muchas veces es más una necesidad del adulto que una respuesta hacia el menor.

Los materiales que utilizaremos son:

Espaguetis.

Colorante alimenticio.

Siluetas relacionadas con el otoño.

Este juego está preparado para niños de 2-3 años, y siempre con ayuda del educador o educadora, que será quien le ayude a rellenar la silueta y quien dirija la actividad.

Este juego es sensorial.

La estimulación sensorial tiene como objetivo activar los sentidos y favorecer la entrada de información al cerebro, estimulando las áreas cerebrales que le permiten recibir información.

Lo sensorial engloba todo aquello que realice el bebé, pues todo lo recibimos a través de nuestros 5 sentidos. 

Para realizar cualquier juego sensorial hay que tener en cuenta los materiales que vamos a emplear, ya que son muy importantes y  tienen que ser materiales de calidad con los que se puedan interactuar

La cara, las manos y los pies es donde mayor desarrollo táctil tiene los niños/as por lo que en el juego que vayamos a realizar es imprescindible que haya contacto en dichas zonas.

Con el juego que hemos realizado en clase los niños estimulan sus sentidos.

El sentido del tacto.

Los niños cogen, tocan y experimentan con los espaguetis que se les ofrecen. Los espaguetis son materiales que son fáciles de conseguir y que todas las familias pueden tener en sus casas. 

En una escuela infantil disponemos del tiempo necesario para realizar esta actividad, de esta manera los niños también pueden experimentar con dos texturas diferentes, por ejemplo cuando ya estén cocidos y después de cocerlos. 

Los pequeños podrán hacer diferentes formas, un arcoíris con los diferentes colores que tienen los espaguetis etc...


El sentido del olfato.

Pueden oler los espaguetis una vez estén cocidos.

El sentido del gusto.

Con mucho cuidado por si algún niño presenta alguna alergia, al igual que con el sentido del tacto. 

Los niños puede probar los espaguetis, cada niño tendrá un bol con 4 o 5 espagueti, (antes de empezar el juego, después se les ofrecerá más)  para que los puedan degustar. De está manera los niños podrán probarlos sin que antes los hayan "manoseado", con esto evitaremos infecciones o enfermedades.


El sentido visual.

Los espaguetis serán teñidos con colorante alimenticio.  Al ofrecer a los niños este tipo de espaguetis les llamará la atención y querrán jugar con ellos, por lo tanto estarán desarrollando el sentido de la vista.




Existen otro tipo de juegos para trabajar con los niños:

Emocional: 

Puede ser la necesidad menos visible, pero es la más importante en el desarrollo de toda persona, más aún en la infancia, que es donde se forjan las bases.

El juego les proporciona seguridad en ellos mismos, mejora su autoestima y construye la confianza y su identidad.

La identidad del menor se refleja en el juego que realiza, la respuesta emocional del adulto hacia el menor va a determinar el aspecto emocional.


Cognitiva.

Durante los primeros meses el desarrollo cognitivo se observa muy poco, pero es constante, las conexiones neuronales no paran. Cada cosa que los niños realizan es cognición.

Los juegos cognitivos son esenciales porque los niños se encuentran en un momento donde están conociendo las partes del cuerpo y sus posibilidades.

Podemos realizar circuitos dónde lleven a cabo la psicomotricidad gruesa y la fina.

También se puede trabajar el lenguaje cuando estos se estén iniciando en él, podemos realizar juegos verbales que implican aspectos cognitivos más complejos, como la unión de conceptos.


Social comunicativa.

Los seres humanos son seres sociales que necesitan relacionarse entre ellos, y comunicarse con los demás a través de las expresiones faciales, gestos, el llanto y la sonrisa.

Como juego social y comunicativo por excelencia, los primeros meses son las canciones y las rimas con movimiento.

Antes de que tenga la capacidad verbal para recitar, puede realizar los movimientos, siendo el lenguaje corporal su herramienta de comunicación.

También existen y podemos utilizar los juegos de falda, que se realizan sentando al bebé sobre nuestras piernas.


Motriz

Dónde podrán desarrollar la psicomotricidad fina y la psicomotricidad gruesa mediante circuitos.





jueves, 21 de octubre de 2021

EL VOLCÁN EXPLOSIVO

El volcán explosivo es una actividad cuyo objetivo es ayudar a los niños/as a conocer las partes de un volcán e imitar aquello que ocurre cuando el volcán entra en erupción. 

El volcán se realizará con una botella de agua pequeña,  forrándola con papel de periódico y cola, para hacer el efecto de un volcán. Cuando se haya terminado de secar la cola, colocaremos celo alrededor del volcán para que sujete bien y posteriormente se pintará. 

Al pintar el volcán podemos probar a mezclar colores primarios como el verde y el rojo, y conseguir el color marrón. Con ello, los niños o niñas podrán manipular pinturas y conocer las diferentes mezclas que podemos conseguir si mezclamos dos colores.

Se puede seguir decorando el volcán con piedras del suelo, de está manera acercaremos a los niños al medio natural que les rodea.

Cuando se acerque el momento de realizar el experimento, se les ofrecerá a cada grupo dos embudos, un colorante alimenticio rojo para conseguir el efecto de la lava/magma, agua, jabón de lavavajillas, vinagre y bicarbonato sódico. Al mezclar dentro del volcán el vinagre y el bicarbonato provocará que el volcán casero fabricado por nosotros mismos entre en "erupción".

Con esta actividad también podemos concienciar a los niños sobre lo que está ocurriendo en la Palma, es algo que está ocurriendo en la actualidad y es muy importante.

(Es conveniente llevar a cabo el desarrollo de está actividad en un espacio abierto, y ponerse un babi, o ropa que no se utilice, ya que es una actividad con la que te pueden manchar.)

A continuación vamos a hablar sobre la clasificación de este juego en concreto.

La finalidad de la clasificación de este juego es poder distinguir los diferentes tipos de juegos que se dan en la etapa de educación infantil. Esta distinción nos ayudará a diferenciar en que etapa del desarrollo se encuentra el niño o la niña.

No existe una sola clasificación, ya que depende de las variables en que nos basemos para ello. 

Clasificación según participantes:

Esta actividad se realizaría en grupos. La clase de dividiría en dos grupos, mitad y mitad. Este juego es asociativo, cooperativo y competitivo. Durante el tiempo de clase, a los dos grupos se les facilitará los materiales para que puedan realizar la actividad. Los niños deberán construir un volcán con sus partes, la corteza, el cono, la chimenea, el cráter y la lava o el magma. Con esta actividad se favorecerá el trabajo en equipo, conseguir la participación de todos los miembros del grupo y favorecer la socialización.

Clasificación según la acción.

Se clasifican según la predominancia.

Juego motor. Ejercitan habilidades de psicomotricidad fina y gruesa. Cuando tienen que echar el vinagre y el bicarbonato de sodio en el embudo para que caiga en la botella, estarán desarrollando la psicomotricidad fina, o cuando tienen que pegar el papel de periódico con la cola, también la estarán trabajando.

Juego de experimentación, Pensamiento científico, reflexivo y analítico. Los niños/as a través de este juego experimentarán que es lo que ocurre si se mezcla jabón de lavavajillas, vinagre y bicarbonato de sodio, y gracias a esto podrán conocer que podría ocurrir si esto sucede en la realidad.

Juego manipulativo, los alumnos/as manipularán los colores para conseguir crear el volcán que más le guste y con ello desarrollar la creatividad.

En sí, este juego sería un juego de EXPERIMENTACIÓN.

Clasificación según desarrollo cognitivo. 

Es el tipo de juego que va unido a la fase de desarrollo del menor, similar a la clasificación de Piaget, pero más extenso.

Es un juego de construcción, los niños/as manipulan los elementos que los educadores le ofrecemos, construyen con nuestra ayuda el volcán y experimentan 

Otro tipo de clasificaciones, según el rol del adulto:

Dirigido, el educador o educadora dirige el juego dando indicaciones de lo que tienen que hacer los pequeños en cada momento, y va marcando como deben jugar y realizar la actividad.

El espacio es aconsejable que se haga en un espacio exterior, ya que puede manchar.

Los materiales que vamos a emplear para esta actividad son:

- Botella de plástico 

- Papel de periódico

- Cola

- Celo

- Pintura marrón, gris, o para mezclar pintura roja y verde.

- Bicarbonato sódico

- Vinagre

- Jabón de lavavajillas.

Colorante alimenticio rojo para simular la lava que sale del volcán.


La edad de está actividad es de 5-6 años. Los niños de 5 y 6 años están más capacitados para realizar esta actividad. Tienen la psicomotricidad fina más desarrollada para meter los materiales que son necesarios, sin derramarlos, dentro de la botella para que esta actividad salga correctamente.


Teoría de desarrollo de Piaget.

Este autor remarca la importancia del juego en los procesos del desarrollo. Para él, el desarrollo está determinado por la acción sobre el medio. Se divide en dos fases.

Sensoriomotor.

Preoperacional, 2-7, en esta etapa estaría incluida nuestra actividad.  Pensamos en una cosa que esté ausente como el volcán de verdad, y lo representamos a través del símbolo,  juego simbólico etc.

El aula donde se realice la actividad debe ser un lugar activo en el que fomentar que permanezca la curiosidad, para así explorar en los materiales. 

Piaget considera a los niños como científicos probando y experimentando. Gracias a la actividad los niños experimentan y manipulan los materiales.


Teoría psicoanalista de Freud.

A través del juego se expresan los instintos del ser humano, sus deseos inconscientes, miedos y represiones.

Esta teoría ha dado pie a muchas terapias basadas en el juego con las que se tratan experiencias traumáticas, reconstrucción de lo sucedido a través del jugar para poder canalizar la angustia.

Con esta actividad estamos representando la entrada en erupción de un volcán, como está ocurriendo en la Palma, un tema muy presente en la actualidad. Los niños y las niñas conocen de una manera más lúdica lo que está ocurriendo y aprenden.

 

Froebel.

Considera el juego como la expresión más profunda de la existencia humana. Es la herramienta que une el mundo exterior con el mundo interior. A través de el juego se obtiene consciencia del mundo que les rodea, como ocurre con el volcán.

Los adultos deberemos de aportar materiales para que los niños lo manipulen y los utilicen y propongan actividades para que jueguen y el niño nunca esté parado.









HOJA DE REGISTRO.

  ÍTEMS: MOTRICIDAD 🤸‍♀️ SIEMPRE✨  A VECES 🧡 NUNCA 🔴  OBSERVACIONES👀 A...